
TITULAR DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA: Servicios Profesionales para la creación de un manual formativo en nuevas masculinidades y su implementación en el marco del proyecto “Acciones de cohesión social para la reintegración sostenible y la prevención de la violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras”.
- Lugar de destino de la consultoría: San Salvador/ El Salvador
- Duración de la consultoría: cinco meses
Naturaleza de la consultoría:
El Proyecto Acciones de Cohesión Social para la Reintegración Sostenible y la Prevención de Violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras ejecutado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) desarrollado con el financiamiento de Cataluña, busca contribuir con acciones de prevención de la violencia a través de procesos de sensibilización, autoayuda, empoderamiento y fortalecimiento de capacidades sobre diversas temáticas, que permita a las beneficiarias hacer frente a los desafíos que conlleva la migración y los procesos de retorno consecuentes, así como promover la reintegración sostenible desde sus comunidades.
En función de ello se pretende impulsar actividades que permitan fortalecer una red de apoyo a mujeres migrantes a través de:
✓ Mapeo de iniciativas de redes de apoyo de mujeres jóvenes retornadas en El Salvador.
✓ Mecanismo de abordaje caso por caso de las mujeres participantes del programa de atención psicosocial.
✓ Implementación de un programa de atención psicosocial grupal para mujeres jóvenes migrantes retornadas que han sido sobrevivientes de violencia intrafamiliar para la generación de capacidades de resiliencia.
✓ Generación de información sobre los resultados y las percepciones del trabajo realizado con las mujeres jóvenes migrantes retornadas
Todo lo anterior, en estrecha coordinación con organismos de gobierno competentes, comunidades y organizaciones locales involucradas, ejecutando acciones dentro de los marcos normativos vigentes. - Contexto y alcance del proyecto: El Proyecto Acciones de Cohesión Social para la Reintegración Sostenible y la Prevención de Violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras desarrollado con financiamiento de Cataluña, tiene como objetivo contribuir a la promoción de la integración y bienestar psicosocial de las personas jóvenes en comunidades, así como en riesgo de migrar y personas migrantes retornadas mediante el fortalecimiento del tejido social y el arraigo a través acciones de prevención de violencia, el respeto a los derechos humanos y liderazgo juvenil.
Con las intervenciones a desarrollar se busca que en cada uno de los países lo/as titulares cuente con mecanismos y capacidades de prevención y atención de la violencia que favorezcan el desarrollo de actividades inclusivas, el involucramiento de las personas jóvenes, mujeres y promover la cohesión social dentro de las comunidades.
Para alcanzar los objetivos principales, se proponen dos principales resultados en los que el proyecto se enfocará en El Salvador, Guatemala y Honduras:
✓ Resultado 1: Las iniciativas locales de fomento del arraigo y cohesión social, artísticas y culturales con personas jóvenes, jóvenes en riesgo de migrar irregularmente y jóvenes migrantes retornados y sus comunidades en los PNCA son desarrolladas y fortalecidas, permitiendo un mejor abordaje de la convivencia juvenil, reintegración sostenible y temas de género, así como favoreciendo la resiliencia y el dialogo entre la sociedad civil.
✓ Resultado 2: Las instituciones, las personas jóvenes y mujeres migrantes retornadas en los países del Norte de Centroamérica cuentan con capacidades y mecanismos fortalecidos de prevención.
En cuanto a la presente consultoría a desarrollarse en El Salvador, está contribuyendo al resultado 1, específicamente a elaborar e implementar una currícula sobre nuevas masculinidades abordando la igualdad de género y no discriminación dirigida a personas migrantes retornadas registradas, en particular hombres jóvenes y adultos. - Departamento/unidad de la Organización a que presta servicios el consultor/la consultora: Acciones de Cohesión Social para la Reintegración Sostenible y la Prevención de Violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras”.
Código: RR.0223
Financiado por: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) - Productos concretos y mensurables de la misión asignada:
Consultor de categoría B contratado para entregar seis productos con base de pago a tres plazos: - Primer informe: Metodología de trabajo y plan de trabajo que incluya:
a. Plan de trabajo a desarrollar, donde se debe especificar la metodología a implementar que incluya la creación de currícula y validación de esta
b. Cronograma de trabajo, el cual incluya el periodo de la creación de la currícula y su validación.
c. Materiales que se utilizaran dentro de la creación de la currícula y su validación
d. El manual estará conformado por: introducción, objetivos, marco teórico, malla curricular, metodología de implementación, referencias bibliográficas, glosario, anexos
e. El manual tendrá los siguientes materiales metodológicos complementarios por módulo (presentaciones, pre y post test para recolección de conocimientos, materiales audios visuales, bibliografía, hojas de trabajo, entre otros)
Entendiendo que el desarrollo de nuevas masculinidades busca generar acciones de incidencia para la equidad e igualdad de género desde las masculinidades conscientes para construir espacios y avanzar en la deconstrucción constante del sistema machista. A partir de ello, el documento curricular para el programa deberá incluir los siguientes módulos: Sistema de relaciones sociales sexo genero
✓ ABC sexo- genero
✓ Economía del cuidado
✓ Estereotipos de género
II. Construcción social de la identidad masculina
✓ Construcción social de la identidad masculina
✓ Mandatos de la masculinidad
✓ Masculinidad machista
III. Costos de la masculinidad machista
✓ Poder y violencia machista
✓ Sexualidad masculina hegemónica
✓ Sistema patriarcal
IV. Acciones masculinas hacia la equidad de los géneros
✓ Reconstrucción de las masculinidades
✓ Manejo asertivo de las emociones
✓ Resolución pacífica de conflictos
✓ Paternidades y disciplina positiva en la crianza- Segundo Informe: Informe de Avances del trabajo
a. Borrador del manual formativo en nuevas masculinidades, adecuada a la población beneficiaria jóvenes-adultos en versión editable.
b. Documentación de la Realización de talleres lúdicos presenciales y no presenciales para la validación y aprobación del documento con las instituciones competentes y OIM. (esto estará sujeto a disposiciones de bioseguridad de OIM),
c. Listados de asistencia de los talleres lúdicos presencial o virtual.
d. Registro fotográfico dependiendo la modalidad.
e. Ayuda de memoria de las Reuniones para la validación de diagramación y diseño.
f. Informe intermedio del trabajo realizado hasta el momento - Tercer informe: Documento final del manual formativo en nuevas masculinidades
a. Manual formativo en nuevas masculinidades diagramado y diseñado en versión editable, PDF y con 5 ejemplares impresos aprobado.
b. Informe final del proceso con los principales logros y desafíos del desarrollo. - Cuarto informe: Metodología de trabajo y plan de trabajo de la implementación del manual de nuevas masculinidades que incluya:
a. Plan de trabajo, donde se debe especificar la metodología a implementar presencial y no presencial (esto estará sujeto a disposiciones de bioseguridad de OIM)
b. Cronograma de trabajo de la implementación del manual.
El proceso de capacitación deberá ser de 40 horas, las cuales pueden incluir jornadas presenciales y no presenciales; tomar en cuenta el uso de documentos de lectura, cuadernillos de trabajo, plataformas virtuales y/o prácticas en sus espacios laborales. 5. Quinto Informe: Informe de Avances de la implementación del manual de nuevas masculinidades
a. Informe intermedio que contenga: introducción, objetivos, cantidad de sesiones realizadas presenciales o virtuales, listados de asistencia presenciales o no presenciales, registro fotográfico, resultado de Pretest con su respectivo análisis, memorias de las jornadas en versión editable, PDF. - Sexto informe: Informe final del proceso
a. Informe final que contenga: introducción, objetivos, cantidad de sesiones realizadas, cantidad de hombres fortalecidos de sus capacidades, logros del proceso de implementación, desafíos del proceso de implementación, resultados de Pretest y Pos-test con su respectivo análisis, registro fotográfico en versión editable, PDF. - Indicadores de desempeño para la evaluación de los resultados
• Primer pago del 30% contra entrega del primer producto, metodología y plan de trabajo en acuerdo con los contenidos estipulados. Fecha de entrega: 15 días después de firmado el contrato de consultoría.
• Segundo pago 30% contra la entrega del tercer producto, documento final del manual formativo en nuevas masculinidades el cual tendrá: introducción, objetivos, marco teórico, malla curricular, metodología de implementación, referencias bibliográficas, glosario, anexos, diagramado y diseñado en versión editable, PDF y con 5 ejemplares impresos aprobado y el informe final del proceso con los principales logros y desafíos del desarrollo. Fecha de entrega: 80 días después de firmado el contrato de consultoría
• Tercer pago 40% contra entrega del sexto producto, Informe final que contenga cantidad de sesiones realizadas, cantidad hombres fortalecidos de sus capacidades, logros, desafíos resultados de Pretest y Postest con su respectivo análisis, registro fotográfico en versión editable, PDF. Fecha de entrega: 150 días después de firmado el contrato de consultoría - Formación, experiencia o competencias requeridas
a. OIM busca consultora o consultor con experiencia (calificada y comprobable) en la creación de manuales y su implementación en la temática de nuevas masculinidades dirigidos a hombres jóvenes y adultos
b. Certificación de estudios en las ciencias sociales o humanísticas, o carreras afines
c. Especialización comprobable en temáticas vinculadas a la temática de género y masculinidades
d. Manejo de espacios formativos con diferentes grupos poblacionales, especialmente con grupos de hombres jóvenes y adultos.
e. Alto grado de empatía, principios y valores para el trabajo con grupos vulnerables.
f. Deberá tener experiencia en realización de consultorías, en la redacción y presentación de documentos técnicos, de dicho proceso. Viajes necesarios
✓ No se considera la realización de viajes al exterior.
✓ La zona geográfica de implementación corresponde a departamento de San Salvador y/o Municipios aledaños. - Competencias
Valores
• Inclusión y respeto por la diversidad: Respetar y promover las diferencias individuales y culturales. Fomentar la diversidad y la inclusión en la medida de lo posible.
• Integridad y transparencia: Respetar estrictas normas éticas y actuar de manera coherente con los principios, reglas y normas de conducta institucionales.
• Profesionalidad: Demostrar capacidad para trabajar de manera serena, competente y comprometida, y afrontar con buen juicio los retos diarios.
Competencias esenciales – indicadores de comportamiento
• Trabajo en equipo: Desarrollar y promover la colaboración efectiva en todas las instancias para lograr objetivos compartidos y optimizar los resultados.
• Logro de resultados: Producir y lograr resultados de calidad de manera oportuna y orientada a la prestación de servicios. Encaminar sus esfuerzos a la acción y estar comprometido con el logro de resultados.
• Gestión e intercambio de conocimientos: Buscar continuamente oportunidades para aprender, compartir conocimientos e innovar.
• Rendición de cuentas: Hacer suya la consecución de las prioridades de la Organización y asumir la responsabilidad de las acciones propias y del trabajo delegado.
• Comunicación: Alentar y facilitar una comunicación clara y abierta. Explicar asuntos complejos, velando por informar, inspirar y motivar.
- Segundo Informe: Informe de Avances del trabajo
How to apply
IMPORTANTE
Fecha límite para recibir aplicaciones: 20 de febrero de 2021.
Los candidatos que cumplan con las calificaciones requeridas deberán presentar su hoja de vida, propuesta técnica y económica hasta las 18:00 horas. Estas podrán ser enviadas a: iomsalhr@iom.int ; para preguntas técnicas escribir al correo hmaldonado@iom.int.
Indicar en el asunto